OBRAS

Agua Viva
(Obra Ritual)

Febrero 2 0 2 0 - 2 0 2 1. M o n t e v i d e o.
Entropía  /  Ensayo Abierto .

Una mujer se libera. Entra en su oscuridad, su poder oculto. Danza y mueve el agua con todas las
mujeres que con ella lo intensionan. El teatro es el espacio. La experiencia es el ritual. 
Brasil. Lilith. El círculo.

Elenco: Camila Parard
Idea original: Camila Parard
Una creación de: Camila Parard & Felipe Ipar
Diseño Teatral: Camila Parard
Fotografía: Manuel Ipar
Dramaturgia: Clarice Lispector
Adaptación: Camila Parard.
Dirección: Felipe Ipar

La obra nunca se estrenó. Este equipo de trabajo no cuenta con los derechos de reproducción del texto  “Agua Viva” de Clarice Lispector.

El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.

Mostrar contenido

Ensayo

El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.

Mostrar contenido

Montaje - ensayo

Conversaciones con un muerto


(¡Que revienten los estetas!)

Anexo de la Facultad de Psicología de la República.


Teatro laboratorio. Trabajo que surge a partir de la investigación escénica sobre Juan Carlos Onetti, Tadeusz Kantor y Eduardo Darnauchans. Los artistas -cansados de los estetas-, se alojan en una catacumba para conversar con un muerto. La basura los eleva y únicamente reciclando pueden tocar un poco de amor. Cuando el amor se toca, el teatro ha perdido su sentido y entonces debe dejar de existir. Les pedimos que se vayan, así podemos seguir ensayando.



Elenco
Mariana Senatore (Cordes)
Miguel Gadea (Lázaro)
Eric Rostán (Eladio Linacero)

Diseño Teatral
Loli Popichi Maneiro Álvarez
Agustina Lavanca
Ana Paula Segundo
María Noelia Silvera Smith

Dramaturgia y Dirección
Felipe Ipar

El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.

Mostrar contenido

Conversaciones con un muerto

(¡QUE REVIENTEN LOS ESTETAS!)

Los Comensales

(Obra para seis actores y un fotógrafo)

Julio 2014 – Abril 2015, Montevideo. 


Facultad de Psicología de la República, Facultad de Ciencias Sociales de la República, Facultad de Arquitectura de la República, Sala Verdi, EMAE (Maldonado). 


Una obra acerca de seis actores y un fotógrafo que murieron y están esperando por un lugar en donde ser enterrados. De mientras, Shakepeare los atormenta. Lo que importa es que es la hora de la cena ¿De la escena dijo? Sí, de la cena.





Elenco

Johanna Perdigón (Rita)

Lorena Espilman (Laura)

Lucía Quinteiro García (Roberta)

Nuria Fló Rama (Anuk)

Santiago Lans (Joph)

Lucila Locatelli (Agatha)

Pedro Llambías (Caronte)


Diseño Teatral

Agustina Lavanca, Ana Paula Segundo, Irene Sierra, Marina Sosa, Analía Valerio, Florencia Wenzel 


Diseño Sonoro y Composición Musical 
Pepe Cancio, Paolo Grosso, Gonzalo Varela 


Dramaturgia

Felipe Ipar (recogiendo creaciones de los actores)


Producción

Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD)


Dirección

Felipe Ipar 

El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.

Mostrar contenido

ASISTENCIA DE DIRECCIÓN

Cuando pases sobre mi tumba

2019. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís). Se ha presentado en el Festival Santiago a mil, FIBA, seleccionada en su programación por el Festival de Avignon y prevé más funciones locales e internacionales en el futuro.


“Luego de haber decidido organizar su suicidio asistido en una clínica de lujo en Ginebra y después de proyectar entregar su cadáver a un joven necrófilo internado en un hospital psiquiátrico de Londres, la obra va narrando los distintos encuentros que el autor tiene con el doctor Godwin responsable de orquestar su suicidio asistido y con el joven necrófilo internado que se dedicará a esperar la llegada del cadáver del autor. A medida que la pieza irá a avanzado, el texto irá abordando no tanto el tema de la muerte sino el tema del erotismo, de la pasión y del deseo en tanto que impulsos inevitables de toda experiencia vital. De esta forma Cuando pases sobre mi tumba se irá construyendo por un lado como un poema dramático que canta los enardecidos tormentos del amor pero por otro lado, se construirá también como una disertación metafísica acerca del estatus político del cuerpo post-mortem - ¿a quién pertenece un cadáver? - que es una de las interrogantes que viene pre-ocupando el arte teatral desde la tragedia
antigua griega”. 



Texto y dirección
Sergio Blanco
Intérpretes
Alfonso Tort, Gustavo Saffores y Enzo Vogrincic
Diseño de visuales
Miguel Grompone
Escenografía y luces
Laura Leifert y Sebastian Marrero
Vestuario
Laura Leifert
Diseño de sonido
Fernando Castro
Preparación vocal
Pablo Routin
Preparación instrumental
Federico Zavadszky
Diseño gráfico
Augusto Giovanetti
Fotografía
Nairí Aharonián
Comunicación y prensa
Valeria Piana
Comunicación en redes sociales
Matías Pizzolanti
Asistencia de dirección
Felipe Ipar
Asistencia de producción
Danila Mazzarelli
Producción general y circulación
Matilde López Espasandín


Este espectáculo es una co-producción de:
Festival Internacional de Artes Escénicas de Uruguay; Festival Internacional de Buenos Aires.



El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.

Mostrar contenido

Trailer

Yeguón II

2021. Obra ganadora de los Fondos Concursables para la Cultura 2020.
Seleccionada para el Ciclo Montevideo Danza 2021. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)
Técnicamente y a lo largo del proceso mi trabajo consistió en impulsar la búsqueda actoral de los
bailarines. Sobre el final del proceso y en la etapa de funciones colaboré en un rol de asistencia escénica
puesto que el director también era un artista en escena.



Dirección y creación
Marcos Ramírez Harriague
Producción
Lucía Carriquiry
Intérpretes creadores
Alfonso Bueno - Isabella Dubroca - Federico Achard
Creación musical
Helen Olhausen - Santiago Marrero
Diseño de vestuario y escenografía
Manuela Vilanova
Diseño de iluminación
Manuela Vilanova - Nacho Lorenzelli
Asistencia actoral
Felipe Ipar


“También es parte del movimiento interno del yeguón expandir su campo de acción, abrirse a lo nuevo intentando engañar al miedo con su implacable determinación. Dos aristas de este proceso pueden estar pulsando en esa dirección: por un lado, la participación en el grupo de trabajo de Felipe Ipar como asistente en la dirección actoral implica un desafío para los bailarines en la medida en que los orienta hacia nuevas dimensiones del gesto y las intenciones, enfatizando en una construcción de personaje que no es tan habitual en la escena dancística. Por otro, la incursión de Marcos en el canto es una veta de su trabajo como performer que viene desarrollando en el último tiempo y que al mover el entusiasmo y el miedo en iguales proporciones, comporta un factor adrenalínico vital para el desempeño escénico del yeguón.”

Carolina Silverira

PROYECTOS COLECTIVOS

..........

A partir del 2020 cuando fui seleccionado por el programa internacional de creadores BETSUD, comencé a practicar este formato creativo que abre nuevos horizontes de creación. Artistas con roles varios (dirección, dramaturgia, composición musical, actuación) y de distintas nacionalidades se encuentran, se conocen, conforman grupos y con la guía tutorial del propio programa, comienzan a desarrollar un proyecto a lo largo de todo un año. Una vez que el proyecto es desarrollado, se espera el interés de productores y distribuidores para materializar y darle ruedo al proyecto. 

Más allá de los roles asignados, el proyecto se crea en partes iguales y busca una performatividad diferente al teatro que cada artista desarrolla en su propio medio. El segundo programa internacional de creadores en que participo (2021-2022) lleva por nombre R-Evolution. Ambos programas son financiados por el Ministerio de Cultura de Italia, junto al apoyo de instituciones escénicas, festivales y compañías teatrales de Argentina, Chile, Uruguay, Italia, Portugal, Grecia y Líbano.

Real Heroes
Junio 20 • 21

Desarrollé este proyecto hasta el inicio de su etapa comercial, junto a Mauro Lammana (ITA) y Juan
Pablo Aguilera (CHI) en el marco del programa internacional de creadores Beyond The Sud.
Real Heroes es un dispositivo urbano donde los espectadores son guiados por una bandera roja mientras las narraciones auditivas van relacionando el espacio con la historia. 

Padres e hijos. Perspectiva heroica dislocada. El dolor de la ausencia. La ausencia del actor. El sonido resignifica la ciudad que transitamos.

También lo hará la imagen.

El contenido de Vimeo no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Vimeo y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.

Mostrar contenido

THE TREE AND THE LINE

Proyecto en desarrollo

Partiendo del mito y su análisis, la estructura dramatúrgica se compone de dos niveles narrativos.

El primero pertenece a la historia y el segundo a la escena.

La historia presenta a dos personajes, símbolos de dos mundos diferentes, con un colorido de cuento de hadas que durante la narración sufren innumerables metamorfosis para finalmente convertirse en un árbol. Así se instauró la Fiesta del Árbol, una ceremonia que celebra las muchas raíces, las muchas líneas, las muchas pertenencias a una misma tierra.

En cambio, la escena habla de dos actores que organizan la Fiesta de los Árboles e invitan al público a celebrarla juntos.

Dos niveles narrativos para que la historia pueda ser narrada y solo luego representada. Se intenta así ceñirse al antiguo modelo según el cual se iba al teatro a escuchar un cuento conocido y aprender una nueva visión del mundo.

Inspirado en las tradiciones y el chamanismo de los nativos americanos, tenemos la intención de llevar a cabo un ritual de regeneración.



Primera Residencia: Nápoles (ITA)
 Segunda Residencia: Reggio Calabria (ITA)
 Tercera Residencia: Sesimbra (POR)
 Cuarta Residencia: Beirut (LBN)


Elenco


Matthieu Pastore (FRA)
Tiago Felipe (POR)

Dramaturgia:

Bruna Bonnano (ITA)

Producción:

Sui Generis (POR)
Scena Nuda (ITA)

Dirección:

Felipe Ipar (URU)



El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.

Mostrar contenido

Concepto

El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.

Mostrar contenido

Working progress Reggio Calabria

INVESTIGACIÓN

EL MITO DE UNA MUJER SIN NOMBRE
(Obra para Niños Adultos)

Los Marginales

Investigación de dramaturgia escénica. En el verano de 2017, se convocó a actrices y actores que durante los meses de verano (diciembre, enero y febrero) permanecieran en la ciudad y tuvieran ganas de investigar actuando. Más aún que actuar, entrenamos. Sudamos sin pausa durante tres horas, tres veces por semana, todo un verano. Cambiamos de espacio tres veces y eso enriqueció nuestra pregunta porque improvisábamos, entrenábamos y creábamos a partir de un espacio concreto (trabajamos en EMAD, en Teatro El Galpón y en Las Bóvedas).

Con una herramienta creada, entrenada y metodizada, comenzamos a jugar un montaje. Como el espacio era de piedra y estábamos encerrados en pleno verano, la familia se bautizó Los Marginales. El verano no se terminaba más, estábamos todos muertos, en una torre, dialogando barbáricamente con los maestros.
Mucha farsa, mucho grotesco, mucha sátira dramática se nos hizo estilo. Finalmente entendimos que éramos una familia de almas, que tras la muerte siempre se encuentra y que está a la espera de un nuevo renacer. No queremos otra cosa que volver a sentir a vivos.

Personajes/Actores:
Nina (Viviana Stagnaro)
Juana (Camila Vives)
Especi (Carmen Laguzzi)
Abril (Lucía Bonnefón)
Fiorella (Mariel Lazzo)
Ramona (Flo Falcón)
Proda (Luche Bolten)
Elizabeth (Cami Diamant)

Walberto Fini Lanús, alias “Bebeto” (Pablo Robles)
El Hombre Misterioso (Federico Puig Silva)
Drumble (Rodrigo Novoa)
Diseño de Espacio:
Maite Bastarrica
Florencia Wenzel
Música original:
Paolo Grosso
Diseño de iluminación:
Rodrigo Novoa
Fotografía:
Manuel Ipar
Colaboradores:
Leonor Courtoisie
Mariella Fierro
Dirección:
Felipe Ipar
Miguel Gadea
Agradecimientos Especiales:
Federico Martinez
Mariella Fierro
Sebastián Calderón
Teatro El Galpón
EMAD

LAS PEINADORAS 
(Un Musical Decadente)

TUTORÍAS ESCÉNICAS

Puede y debe rendir más

Un univeso personal y popular de las formas del rendimiento. El esfuerzo, el deber, los mandatos, el
fracaso. La tenacidad, el reconocimiento, los logros, la superación. Un collage escénico sobre
evocaciones de identidad colectiva e individual -desplegadas en el espacio presente pero enunciadas desde tiempos escolares-, sugieren este imaginario de carrera interminable donde todo está tomado por el rendimiento, en su cualidad milagrosamente posible y humanamente mandatoria.

Pieza de danza. Ciclo Solos al Mediodía. 
Sala Delmira Agustini (Teatro Solís). 2021


Creador y bailarín en escena:
Federico Achard
 
Tutoría Escénica:
Felipe Ipar

Producción:
Gen Centro de Artes y Ciencias




YEGUÓN (Festival Garzón 2021)

Yeguón es un personaje conceptual, una imagen que condensa lo ideal. Es un neologismo que connota un
sinfín de sentidos. A partir de la temática breaking borders, Yeguón se presenta como una performance de carácter intimista, habitando el borde entre el performer y los espectadores. Esa tensión y potencia que sucede en el acto vivo. Debido a los tiempos de pandemia realizamos una adaptación al formato audiovisual.
“Les invito a mi ruedo: Para tomar mis riendas. Para llevarme. Para ser mi potencia sin exigirme el
esfuerzo. Para no abandonarme. Ser en mi ruedo. Recorrerme por los rincones. Al paso, al trote, al galope.
Corro por mi libertad y ya no hay otra manera de danzarme la vida. Soy mi propia huella. Voy a
habitarme en mi ruedo y con eso será suficiente por hoy. Gracias a mis colaboradores”.

(Marcos Ramírez Harriague)

Yeguón

Pieza Audiovisual. Festival CampoAir. 2021.

Creador:
Marcos Ramírez Harriague
Tutoría Escénica:
Felipe Ipar
Composición Musical:
Juan Campodónico
Yeguones en escena:
Lucía Facio
Alfonso Bueno
Felipe Ipar
Artista Invitado:
Dani Umpi
Yeguones que fueron parte:
Dai Etchemendi
Belén Díaz
Carlos León

COACHING ACTORAL

Se realiza un trabajo personalizado con la actriz/actor que lo requiera. Muchas tareas del actor son más eficaces con una mirada externa. Muchas veces el espacio del ensayo no es suficiente para trabajar algunas preguntas. Muchas veces los ritmos de producción eximen una indagación necesaria para profundizar el trabajo. El trabajo puede abocarse a la actuación de las artes escénicas como también a la tarea cinematográfica. Acompañar un proceso es una noble tarea que pretende contemplar las virtudes con delicadeza.


Se trabaja siempre bajo los lineamientos de dirección de la pieza en cuestión -y la interpretación que el actor tiene de esos lineamientos-, respetándolos y jugando a partir de ellos. El trabajo puede implicar la mnemotecnia del texto dramático con claves para la comprensión conceptual y la adaptabilidad de estrategias de memoria apropiadas a la naturaleza del intérprete. También puede trabajarse la adaptabilidad del registro de actuación cuidando los niveles de verdad -cuando un proceso nos desafía a algo con lo que no tenemos mucha comodidad-. Si la intérprete necesita elaborar una propuesta escénica de cara al ensayo, ayudaremos a que pueda encontrar los caminos que le son propios y aún no alcanza a ver -porque nuestro ser es nuestra herramienta y eso es algo muy factible que nos suceda-. 

Por supuesto que este no es un espacio terapéutico pero sí es un espacio abierto a la intimidad confidencial que el intérprete requiera manifestar para administrar su trabajo de una mejor manera y en algunas ocasiones colaborar a que lo trabado se destrabe trabajando -los caminos varían, la metodología se genera en el encuentro y nadie se verá expuesto a ir hacia un lugar que no desea; simplemente se trabaja desde la confianza como herramienta técnica-. 


Pablo Robles (“Casa de Muñecas”; Henrik Ibsen / Dir: Marcelo Díaz)


Alfonso Tort (“Cuando pases sobre mi tumba”; Sergio Blanco / Dir: Sergio Blanco)


Gabriel Calderón (“La ira de Narciso”; Sergio Blanco / Dir: Sergio Blanco)


Nadina González Miranda (Serie: “Temporario”; Cap: “Gerente General para el cono sur”; Carlos Morelli / Dir: Guillermo Casanova)


Pablo Robles (Serie: “Temporario”; Cap: “Gerente General para el cono sur”; Carlos Morelli / Dir: Bernardo Trías & Guillermo Casanova)


Marcos Zarzaj (Serie: “Temporario”; Cap: “Todo es Temporal”; Gabriel Calderón / Dir: Gabriel Calderón & Guillermo Casanova)


Solange Tenreiro (Serie: “Temporario”; Cap: “Todo es Temporal”; Gabriel Calderón / Dir: Gabriel Calderón & Guillermo Casanova)


Sebastián Serantes (“Cuando pases sobre mi tumba”; Sergio Blanco / Dir: Sergio Blanco)


Camila Cayota (“Hamlet”; William Shakespeare / Dir: Marcelo Díaz)